Normal
0
21
false
false
false
ES-PE
X-NONE
X-NONE
COMENTARIO SOBRE EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA
HUGO
ENRIQUEZ ROMERO
PRIMERA PROMOCION DE DOCTORADO CUSCO “UCV”
Frente al sitema educativo
de nuestro pais en necesario considerar
que en los CRFA se practica la pedagogía de la alternancia. Los chicos
interactúan permanentemente entre el medio rural y la escuela. A diferencia de
los colegios tradicionales, este método implica que los estudiantes alternen
sus residencias cada dos semanas entre el CRFA y sus casas en el campo.
En sus hogares los chicos desarrollan las habilidades adquiridas en la escuela.
Incluso las tareas que deben hacer en casa son diseñadas especialmente para
lograr la mejora de su ambiente y el bienestar de sus familias. La idea es
formar a jóvenes que sean capaces de emplearse eficientemente en el negocio
familiar, o que generen su propio trabajo, con adecuados índices de
productividad.
El Perú atraviesa por un momento crítico, sobre todo en el aspecto de valores.
Eso no es ninguna novedad. Pero lo que no se dice y, por ende, no se conoce es
que alrededor de ese Perú "alharaquiento", inmoral, violento y sucio
hay un país silencioso que es honesto, trabajador y digno.
No esperemos que el bien venza al mal. Eso es utópico. Pero también es utópico
creer que el mal vencerá al bien. No, el Perú del bien coexiste con el Perú del
mal. Así es la vida... ¡qué le vamos a hacer! sin embargo es importante Formar
para la vida y el trabajo, sustentándose en sólidos valores morales, en
respuesta a las demandas productivas y sociales del entorno, haciendo viable el
desarrollo sostenido del medio rural y su consecuente armonía con la
naturaleza.
Formar para la vida en democracia y el autogobierno, facilitando el ejercicio
de la libertad e iniciativa individual con la consecuente responsabilidad
personal y social, atendiendo la equidad de género y el fortalecimiento de la
identidad cultural.
Para ello necesitamos una
permanente formación integral de los alumnos; apoyada en
1. Un eficaz seguimiento
personalizado.
2. Un sólido compromiso
con el desarrollo del medio local.
3. La gestión de los Centros por los padres de familia y otros actores sociales
locales.
4. La organización de la formación en espacios y tiempos diferenciados,
alternando períodos en el centro educativo y períodos en el medio
socio-profesional (pedagogía de la alternancia).
Un currículo diversificado, con contenidos que respondan a la realidad y
necesidades del entorno local (productivo, cultural, ecogeográfico, etc.),
insertado al mismo tiempo en las demandas de un mundo global, en el marco de la
normativa educativa oficial del Grado y Nivel correspondiente.